La Antropometria
Definición:
La ANTROPOMETRÍA,es la medición del cuerpo humano. Las mediciones
antropométricas se usan para evaluar el estado nutricional de individuos y en niños de todo tipo de edad,
sirve como criterio de elegibilidad para programas de nutrición con ayuda
alimentaria. Las mediciones antropométricas que comúnmente se utilizan son talla,
peso y circunferencia medio braquial (CMB).
Algunas medidas se presentan como índices, como por ejemplo la talla para la edad
(T/E), peso para la edad (P/E), peso para talla (P/T), CMB para la edad, e índice de
masa corporal (IMC) para la edad. Cada índice se registra como un puntaje que
describe en qué medida y en qué dirección se desvía la medición antropométrica
de un individuo del promedio de su sexo establecido por la OMS en los Patrones de
Crecimiento Infantil de 2006. Las mediciones del CM se comparan con los puntos de
corte recomendados que se aplican a todos los niños de 6 a 59 meses.
El puntaje z o la medición CM de un individuo se pueden utilizar para clasificar
el grado de desnutrición de ese individuo. También se puede calcular una media de
puntaje z para determinar el estado nutricional de un grupo de población.
*El puntaje z se mide por desviaciones estándar.
La Antropometria, es la acción de medir las partes del cuerpo, específicamente las superficies óseas, es decir, los huesos que experimentan crecimiento en longitud por acción de la hormona ACTH o del crecimiento, estos al crecer van elongando consigo músculos y cartílagos. En general podemos decir que la Antropometría es la acción de medir el crecimiento de las partes de cuerpo. En este estado, el nivel nutricional, del organismo debe estar equilibrado o balanceado en todos sus grupos alimenticios e ingesta calórica.
A partir de la referencia de crecimiento de los párvulos en este ámbito hay siete pasos a seguir. El propósito de este material es facilitar el monitoreo del crecimiento infantil y la evaluación del estado nutricional con los indicadores habitualmente utilizados en atención primaria. Para su aplicación se requiere conocer la edad, peso y longitud (talla en posición horizontal) o estatura (talla en posición vertical) según corresponda. A cada paso se le ha asignado un número y su uso se describe a continuación.
PASO 1:
Relación Peso para la Edad (P/E) para niños de 0 – 24 meses. La escala horizontal indica la edad en meses y años cumplidos. Cada línea vertical indica un mes de vida (0 a 24 meses) y se ha destacado con una línea
mas gruesa los valores cada tres meses . La escala vertical indica el peso (2 a 16 Kg.). El espacio entre líneas horizontales consecutivas corresponde a una variación de 200 gr.
PASO 2:
Relación Longitud para la Edad (L/E) para niños de 0 – 24 meses.Se define longitud la medición de la talla en posición horizontal. La escala horizontal indica la edad en meses y años cumplidos. Cada línea vertical
indica un mes de vida (0 a 24 meses) y se ha destacado con una línea mas gruesa los valores cada tres meses . La escala vertical indica la longitud (45 a 95 cm), cm. a cm. Uno de cada 5 cm.
es identificado por una línea horizontal más marcada.
PASO 3:
Relación Peso para la Longitud (P/ L) para niños que miden entre 50 y 75 cm.Corresponde aproximadamente a niños menores de un año. La escala horizontal indica la longitud (talla en posición horizontal) cada 0,5 centímetros. Uno de cada 5 centímetros es indicado por una línea vertical más destacada.La escala vertical indica el peso (2 a 12 Kg). Cada línea horizontal corresponde a 200 gramos.
PASO 4:
Relación Peso para la Longitud (P/ L) para niños que miden entre 75 y 100 cm.Se debe utilizar sólo en niños que son medidos en posición horizontal. La escala horizontal indica la longitud, cada 0,5 centímetros. Uno de cada 5 centímetros es indicado por una vertical más destacada.La escala vertical indica el peso (8 a 19 Kg). Cada línea horizontal corresponde a 200 gr.
PASO 5:
Relación Peso para la Edad para niños entre 2 y 6 años La escala horizontal indica la edad (2 a 6 años), y cada línea vertical corresponde a un mes de edad. Una de cada 6 líneas aparece más destacada (½ año, años cumplidos). La escala vertical indica el peso, entre 9 y 27 kilogramos. Cada línea horizontal
corresponde a 200 gr.
PASO 6:
Relación Estatura para la Edad para niños entre 2 y 6 años Se utiliza para aquellos niños que son medidos en posición vertical (de pie). La escala horizontal indica la edad (2 a 6 años), y cada línea vertical corresponde a un mes de edad. Una de cada 6 líneas aparece más destacada (½ año, años cumplidos). La escala vertical corresponde a la talla medida en posición vertical entre 80 y 126 cm., de cm. en cm
.
PASO 7:
Relación Peso para la Estatura para niños que miden entre 85 y 130 cm.Debe utilizarse en niños medidos en posición de pie. La escala horizontal indica la talla entre 85 y 130 cm., de centímetro en centímetro. Uno de cada 5 centímetros es señalado por una vertical resaltada.La escala vertical indica el peso entre 10 y 34 Kg. Cada línea horizontal corresponde a 200 gr.
En primer lugar debe establecerse la edad, peso y estatura (o longitud) al momento del control. Para las variables relacionadas con la edad (Peso/Edad, Longitud/Edad o Talla/Edad) la clasificación nutricional se obtiene con la intersección de la vertical correspondiente a la edad con la línea horizontal correspondiente al peso, talla o longitud según corresponda.
Se desarrollaron ecuaciones predictivas antropométricas para estimar agua y grasa corporal en 106 niños (3 a 5 años), asistentes a establecimientos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), utilizando la dilución isotópica con deuterio como método de referencia. Las ecuaciones se construyeron mediante regresión múltiple, evaluándose el acuerdo con las mediciones de la referencia mediante análisis de concordancia. El valor de R² fue alto en los modelos para agua (L) y grasa (kg) (0,7 y 0,64), mientras que para porcentaje de grasa fue menor (0,42). El análisis de concordancia reveló que la diferencia promedio entre la referencia y cada ecuación es baja biológicamente: 0,008 L, 0,012 kg y –0,06%. La desviación estándar de las diferencias entre los valores determinados fue de 0,85 L, 1,09 kg y 5,9%, respectivamente, considerándose altos para estudios individuales precisos. Se propone utilizar estos modelos en estudios poblacionales de este rango de edad.